Estator de la moto: cómo funciona y porqué es tan importante

¿Qué es el estator? ¿Qué función cumple? ¿Cuál elijo para mi moto? El estator es una pieza fundamental en el motor de nuestra moto. Por eso junto a especialistas de NSU repasamos qué son y porqué es clave contar con piezas de calidad.

Estator de la moto: cómo funciona y porqué es tan importante

Estator de la moto: cómo funciona y porqué es tan importante

El estator es uno de los elementos principales en el propulsor de una moto y a diferencia del rotor, el estator se mantiene siempre estático. El nombre “estator” proviene en sí mismo de la propia palabra “rotor”, que viene de “motor”. A la vez, su etimología proviene del acrónimo entre rotor y “Stationary”.

Se trata, en resumidas cuentas, de un componente vital para la generación de la energía eléctrica. Por lo tanto, cuando falla, puede ocasionar diversos inconvenientes.

Para conocer más sobre la importancia de esta pieza, repasamos junto a los especialistas de NSU algunas características a tener en cuenta a la hora de cambiar el estator de nuestra moto.

Funcionamiento e importancia

Las motocicletas modernas utilizan un sistema de generación de corriente eléctrica conocido como “sistema de carga”. En líneas generales se puede decir que este sistema consta de 4 elementos fundamentales: un estator –también conocido como alternador-, un rotor o magneto; un regulador de voltaje y una batería.

El estator es un conjunto de bobinas responsables de generar energía eléctrica para recargar la batería de la moto, alimentar el faro y otras partes del sistema eléctrico. Por su parte, el rotor es una rueda montada en un extremo del cigüeñal, que contiene pequeños imanes que giran alrededor del estator.
A partir de estas piezas, se genera una corriente eléctrica mediante el llamado efecto de inducción electromagnética. El mismo ocurre cuando los imanes del rotor giran alrededor de las bobinas e inducen una corriente de tipo alterna, que es transmitida hacia un regulador de voltaje. Este dispositivo convierte la corriente alterna generada en corriente continua; además de ajustar el voltaje para que pueda almacenarse en la batería y ser utilizada en el sistema eléctrico de la moto.

NOTA RELACIONADA:  Galfer Floatech Road: del Mundial a la frenada cotidiana

Así, con un componente estático se genera un movimiento físico, gracias al desplazamiento de rotación. Aunque hay diferentes tipos de rotores que utilizan diversas tecnologías para magnetizarse (habiendo rotores de imanes permanentes, de inducción o de alimentación externa, entre otros), el concepto del estator es siempre el mismo: un componente lleno de bobinas que generan un campo magnético giratorio

Tipos de estatores

Existen tres tipos de estatores: monofásico, bifásico y trifásico. Lo que varía es la forma en la que se conectan las bobinas y la cantidad de hilos. En todos ellos, existe un regulador rectificador que acondiciona y regula las señales del estator al resto del sistema eléctrico de la moto.
En cuanto al número de bobinas, la cantidad dependerá del tipo de motocicleta y cilindrada.

Dentro del catálogo de NSU, hay un gran número de estatores que responden a las necesidades de los usuarios. Con piezas para modelos como Gilera Smash, Honda Biz, Yamaha Crypton o Motomel pasando por alternadores para la Honda XR 250, Zanella XR 150 o Suzuki GN 125, la compañía pone a disposición de los motociclistas un listado con más de 30 repuestos para diferentes marcas.

Como cada vez que se analiza un componente esencial es de vital importancia contar con piezas de buena calidad. En este caso, un estator en mal estado llevará indefectiblemente a fallas en la iluminación, descargas indebidas de la batería o, en el peor de los casos, podría generar problemas para el arranque mismo del vehículo.

Además ante cualquier duda siempre es recomendable consultar el manual de usuario de nuestra moto o asistir al taller mecánico de confianza.

Fuente/s: Exclusivo Motos

Fuente/s: Exclusivo Motos