Bimota anunció en el EICMA que Kawasaki se hizo con el 49,9% del total de la empresa, una noticia que concretó varios rumores que se dieron en el último año. Fue también en el famoso Salón Internacional que ambas firmas dieron a conocer la Bimota Tesi H2 2020, el primer prototipo que nace a partir de la unión de las dos legendarias marcas, con detalles muy personales de cada una de ellas. La Tesi es uno de los modelos más recordados de la casa italiana: la 1D llegó en 1990 con 851 cc y 100 CV, luego Bimota presentó la 2D con 113 CV mientras que la última, la Tesi 3D, se lanzó en 2009 con menos potencia que las anteriores, pero era más liviana y maniobrable. Ahora la Tesi H2 2020 contará nada mas y nada menos que con el sistema de sobrealimentación por compresor volumétrico que utiliza la Kawasaki Ninja H2. En cuanto a su chasis ya no presenta un tubular sino uno realizado en placas de aluminio. A él se le añadió un poco común sistema de dirección y suspensión desacoplado delantero así como un basculante trasero que lleva dos amortiguadores Öhlins en paralelo. Entre otras características, su carenado está realizado en fibra de carbono y se estima que su potencia rondaría los 240 CV, aunque sus cifras no fueron confirmadas.
Noticias, Sin categoría, Sin categoría
Bimota Tesi H2 2020, renacimiento con genes Kawasaki
Bimota anunció en el EICMA que Kawasaki se hizo con el 49,9% del total de la empresa, una noticia que concretó varios rumores que se dieron en el último año. Fue también en el famoso Salón Internacional que ambas firmas dieron a conocer la Bimota Tesi H2 2020, el primer prototipo que nace a partir de la unión de las dos legendarias marcas, con detalles muy personales de cada una de ellas. La Tesi es uno de los modelos más recordados de la casa italiana: la 1D llegó en 1990 con 851 cc y 100 CV, luego Bimota presentó la 2D con 113 CV mientras que la última, la Tesi 3D, se lanzó en 2009 con menos potencia que las anteriores, pero era más liviana y maniobrable. Ahora la Tesi H2 2020 contará nada mas y nada menos que con el sistema de sobrealimentación por compresor volumétrico que utiliza la Kawasaki Ninja H2. En cuanto a su chasis ya no presenta un tubular sino uno realizado en placas de aluminio. A él se le añadió un poco común sistema de dirección y suspensión desacoplado delantero así como un basculante trasero que lleva dos amortiguadores Öhlins en paralelo. Entre otras características, su carenado está realizado en